Desde
hace 10 años que vivo en Medellín escucho a la gente jactarse del metro y de sus implicaciones en el desarrollo
de la ciudad. El metro y la cultura metro hace parte del imaginario de la
región. Se escucha en los pasillos y en los ascensores reproducir frases como “dejar salir es
entrar primero”, incluso, los que tienen opiniones diferentes parodian “La Tortura Metro” (se puede ver en youtube). Hay una
identidad flotante en el ambiente de esta ciudad por lo paisa, por “medallo” y lo que ofrece, entre tanto, un metro moderno, limpio y seguro.
En las ciudades que visité en donde hay metro nunca encontré un
fenómeno igual, excepto si se trataba de una ciudad única en el país con metro que, por cierto, tenían pocas líneas o rutas, como Medellín en Colombia y Varsovia en Polonia. Sin embargo, los
polacos tratan el tema con menos orgullo. Se puede decir que se divide entre personas que
lo admiran, sobre todo capitalinos, y las indiferentes que lanzan frases un tanto irónicas como: “en
Varsovia también tenemos metro... con una línea”. Claro que para ellos es algo irrisorio pues los metros en países
aledaños hacia el occidente tienen una larga historia, muchas líneas y resultan más eficaces. Quizás es importante
mencionar que ambos países –aunque con historia y economía diferente- aún tienen un nivel de desarrollo bajo (por supuesto con miras al crecimiento) y el metro se convierte en un símbolo de progreso. Metro de Medellín |
En
estos últimos días he encontrado situaciones que me han hecho pensar en lo
significativo que es el metro y la cultura metro para las personas de Medellín. Por ejemplo, leí en la estación San Javier que se ha invertido 12.000 millones de pesos en cultura metro, por otro lado, he escuchado a personas, que haya o no salido del país, hacen
comparaciones del metro de Medellín con metros internacionales y por supuesto
éste queda en ventaja; aún cuando no satisfaga las necesidades de transporte de
gran parte de la población. Se hace un esfuerzo por extender las rutas con cables aéreos, transporte integrado y próximamente nuevas estaciones, pero sigue siendo insuficiente.
Dichas personas dicen cosas como que “hay que ver el metro de
Londres o de Buenos Aires y qué desorden, qué suciedad”. Que en algunos roban,
violan y es de lo peor, además, como la mayoría son subterráneos pasa de todo.
De hecho, una profesora comparaba los subterráneos con el inconsciente, decía que es allí donde encuentras todo lo malo; y en
este sentido el Metro de Medellín es diferente pues está a la vista de todos.
Metrocable |
No
quiero centrarme en hacer críticas de ningún metro, sin embargo, debo admitir que si bien el metro de Medellín me parece útil, limpio, lo uso cuando lo
requiero y, estoy de acuerdo, hay que cuidar lo que tenemos, no puedo verlo como un motivo de tanta vanagloria. Quizás por mi
condición de foránea o porque he visto otros metros que me parecen también muy
eficaces y organizados, el metro de Madrid, por ejemplo.
Añado a esto que hubo aspectos muy positivos que observé en algunos metros de otros
países. Me parecían medios de transportes abiertos para el pueblo, sin exclusiones: para el habitante de calle, la señora con su bebé en el cochecito, el docente universitario, el empresario, etc. Yo podía entrar con la bicicleta si
estaba cansada y no quería pedalear hasta la casa. No había policías por todas partes (sí cámaras) y en algunos se
podía entrar sin registrar el tiquete, aunque en general la gente optaba por pagar y registralo así fuera por evitar la multa.
Mapa del Metro de Madrid |
De lo anterior, que se me ocurriera interrogar a amigos que viven en otros países. Encontré las siguientes opiniones (remplazaré los nombres por la nacionalidad).
Inglés: no,
casi nunca se roba, es muy seguro porque hay un montón de cámaras.
Yo: ¿cómo te parece el metro de Varsovia?
Polaco: un metro común y corriente, funciona, normal.
Por último, cuando vi el metro de Berlín ( el primero que vi en Europa) no pensé en si era bonito o feo, y ahora que lo pienso se nota un poco deteriorado por los años, pero es muy útil pues recorre casi toda la ciudad, en realidad puedes moverte casi a cualquier lugar. Y para los alemanes se trata de un medio de transporte que se merecen porque para eso ellos pagan impuestos.
Ahora, he leído un artículo que deja muy a la vista lo que conlleva todo esto de la cultura metro en Medellín, no es un artículo reciente, pero lo he encontrado hace poco, y fue genial, porque significó hallar a alguien con una percepción de la situación muy cercana a lo que yo también vi, pero esto es mucho más amplio y con mejor estilo. Aquí dejo el enlace: Rumores que lleva el metro. http://www.universocentro.com/NUMERO10/RumoresquellevaelMetro.aspx
Polaco: un metro común y corriente, funciona, normal.
Por último, cuando vi el metro de Berlín ( el primero que vi en Europa) no pensé en si era bonito o feo, y ahora que lo pienso se nota un poco deteriorado por los años, pero es muy útil pues recorre casi toda la ciudad, en realidad puedes moverte casi a cualquier lugar. Y para los alemanes se trata de un medio de transporte que se merecen porque para eso ellos pagan impuestos.
Mi tesis de grado se centra en el Metro de Medellín, gracias por este texto, me interesa la visión de viajeros en él, pero también qué sucede en los otros metros del mundo.
ResponderEliminarDe nuevo yo Me interesa saber el nombre completo de la autora de este texto, en caso que requiera referenciarlo. Gracias.
ResponderEliminar