Cuando se es oriundo de un lugar
en medio de la selva húmeda y tropical se hace tan natural que no se observa
con maravilla lo que hay alrededor. De hecho admiras la urbanización porque está asociada con el desarrollo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjUuNE7v7MamOR9X8wyS4zV7VifbIx3eG0i3kAdeuR7ya_C8I61-qyiCxErvG_XKP9sRArmTPRmCTqL3r5MMB7t9QBina_6yw68HIehlyqljGMturhCTWQ_I8u4dqgA9P6HN_HVg2RGleM2/s320/P1060302.JPG) |
Pueblo chocoano (camino Rio Calima) |
Desde afuera he podido dimensionar
la riqueza natural de mi tierra. Por eso, en una de las visitas a mi pueblo, en la
región del Pacífico, he decidido esta vez detenerme en la maravilla
de los paisajes y de la gente. Encontré algo que ya había visto: un lugar
verdísimo, ríos que lamentablemente están siendo contaminados por la población, la explotación del oro, y pueblos que viven en condiciones de alta pobreza económica. Pese a eso seguía siendo
un lugar hermoso, y su gente divertida.
El viaje parte desde Istmina, Chocó. Visitamos pueblos aledaños: Opogodó, frecuentado por su balneario; Condoto, pueblo de rumba; Andagoya, antaño colonizado por gringos (no quedan rastros), se copa de gente los primeros días de enero por un campeonato de fútbol importante en la región. Continuamos por el río San Juan hasta Río Calima, luego en carro a Buenaventura -donde pensábamos tomar un barco a Tumaco pero salía 2 días después-, Cali y Tumaco.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhZvOm-3HqnTbK6xIqk_gCRAUeKUUFpx7joECWcSQIn_vpdH1mSJvRTWfCHVSwgjEoi9Ve8yz3FD8AesCs1VhTK-sp7O17O5P_xzowZ2-16Fqr_fK4XuFchFx-eVJdxrgZrpo7ZTW0uOzAu/s320/P1040137.JPG) |
Opogodó, Chocó |
El viaje en lancha rápida desde
Istmina estaba -en el 2010- en 100.000 pesos (50 USD aprox.) hasta Río Calima, y llega más o
menos en 4 horas. En lanchas lentas tarda casi 2 días. Aquella vez nos
sugirieron no pasar la noche allí por razones de orden público, así que fuimos a
Buenaventura por una noche; ciudad principal en la región que, dicen, es insegura, pero también es posible el turismo, hay destinos para ello y la gente es muy alegre.
Al día siguiente fuimos a Cali,
la llamada capital mundial de la salsa. También hay cierto miedo por la violencia, que se percibe en el aire y en el contacto con la gente, aunque los caleños son personas amables y divertidas. Al mismo tiempo, es una ciudad colorida que emana alegría y
música, y la rumba es buenísima.
Desde la terminal caleña salimos
en bus hacia Tumaco. Nos habían dicho que la carretera Pasto -Tumaco estaba en mal estado y que podía ser peligroso. Yo, sin
embargo, tuve otra impresión, la carretera no me parecía tan mala y llegamos
bien. Todo el camino fue en medio del verde de la selva.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhBL-aOsRpbfpm_-LUsvDv0-h6XZcMf3XsKPLpLkslZs_8BKa1maZVZoiG0qJp0TTlUKbC7JbwYUBx-dtcgl2oUm5pZ3s1AQ_eqNwRjJwuMt14OpAvPP0sJ9577tYkXbJ-0MM1F8t4evWxT/s320/P1080333.JPG) |
Tumaco, "La Perla del Pacífico" |
Cuando llegué a Tumaco me
sorprendí porque me imaginaba un lugar pequeñito y es casi una ciudad. Me gustó mucho. La cultura es
similar a la chocoana, la música que se escucha en las discotecas y
la forma de bailar es casi igual, también es una población mayoritariamente
afrocolombiana.
Su música con marimba era uno de los atractivos para mí, sin embargo, el currulao es para muchos la música tradicional reservada para ciertos eventos como el Festival del Currulao allí mismo y el Festival Petronio Álvarez en Cali.
De otro lado, la gente nos recibió muy bien, la comida es deliciosa y
la playa, que era mi otro interés, me encantó porque me resultaba poco
turística y siempre había un lugar para disfrutar el sol a solas. :-)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhDCnyn22sp4NejUhRDY-zpkPzJCvZpDXO-OqiyncxYV1yRUoU0qA6Q0JHwfHi9yzbRWlND7wvyaBz-ji37vHzl39xL7OT0ubR7RdVVcjX918HZupebrvFejq9cBmuYBBBgCd-9Zvmh8kpL/s320/P1090359.JPG) |
Playa de Tumaco |
Por supuesto esto es sólo una parte de esta inmensa región. Me queda por hablar, por ejemplo, de las playas de mi
Chocó; rutas que aún no conozco. Lo que puedo advertir es que por los actuales problemas de seguridad en la selva chocoana es preferirible que los turistas lleguen a la costa en avión. En cuanto a viajar a los pueblos principales, no costeros, es posible por avión y por carretera desde el interior del país (12 a 15 horas, $56.000 =25 USD aprox.).
Es un lugar particular, muy interesante, lleno de verde, de aguas, de
biodiversidad, de cultura, de música y baile, de problemáticas, y no muy turístico. Vale la pena conocer
esta parte del país si se quiere un acercamiento a la realidad o a las realidades de Colombia.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjtvg_D6oyjxmjLfrNYtP6HkFl1hNWGEz-wBxmbJ5H6iIF7lZn033HL1h1uqxTJG8baqGNJ-bAH0Q73b4gf5TF-2MbowinxgcE-gFFvr-LJx4MZBsBUWQPirIYzEWOnWzmo1CdRJyU9zsAQ/s320/441px-Regi%25C3%25B3nPac%25C3%25ADfica.png) |
Región del Pacífico (Imagen bajada de internet) |
Nota: Datos de 2010
No hay comentarios:
Publicar un comentario